30 noviembre, 2019

Lemky – Grupos étnicos de Ucrania

Los «Lemkos – en ucraniano лемки; lemky» pertenecen a un grupo étnico ucraniano que hasta 1946 habitó la mayor parte de Ucrania occidental a ambos lados de los montes càrpatos y a lo largo de la frontera Polaco-Eslovaca.

El nombre “lemko” deriva de la expresión coloquial Lem (Лeм), que parece significar “pero”, “solo” o “gustar” en el dialecto lemko, y por su uso constante.

“Lemko” se ha llegado a usar como endónimo después de haber sido usado como exónimo por sus vecinos boikos y hutsules, que no usan esa expresión en sus respectivos dialectos. Antes de esta denominación, los lemkos se describían ellos mismos como rusniacos (rutenos)((ucraniano: Руснaки – Rusnaky) o Rusinos (ucraniano: Русини – Rusyny), tal como hace el resto de los habitantes de la Ucrania Occidental de hoy en los siglos XIX y primera parte del siglo XX.

Existen varias hipótesis acerca del origen de los Hutsuly aunque, sin embargo, como todos los rusinos, probablemente tienen diversos orígenes etnogenéticos. Los lemky, junto con otros cárpato-rusinos, son considerados ser descendientes de los Croatas Blancos medievales (Enlace a artículo ) por medio de la migración Vlach/Rumana de los siglos XIV y XV.

La Lemkivshchyna se convirtió en parte de Polonia durante tiempos medievales, y los lemky fueron una minoría éntica como parte de la provincia austríaca de Galitzia en 1772. A fines del siglo XIX se dio una migración en masa de estas tierras hacia occidente, por razones económicas.

Tras la primera guerra mundial, los lemky fundaron dos repúblicas, efímeras: la República Lemko-Rusina en el occidente de Galitzia, con orientación rusofila y la República de Komancza, con orientación ucrainófila.

Se estima que vivan alrededor de 130,000 y 140,000 lemky en la parte polaca de la Lemkyvshchyna en 1939. Luego hubo una marcada despoblación de esta región durante una nueva colonización forzosa, al principio hacia la Unión Soviética, con alrededor de 90,000 personas y más adelante a las tierras occidentales recientemente adquiridas por Polonia, con alrededor de 35,000, en una campaña llamada «Operación Vístula» de fines de la década de 1940.

En 1956 se les otorgó oficialmente el derecho de regresar, lo que causó el retorno de unas 5,000 personas entre 1957 y 1958, resultando en una población actual de entre 10,000 y 15,000. Y varias áreas, antiguos pueblos alemanes, cedidas a Polonia, fueron habitadas por unos 50,000 lemky. Dentro de este grupo, 5,863 personas se identificaban como Lemky durante el censo de 2002, aunque se calcula que en la actualidad viven unos 60,000.

En 1968 fue dedicado un museo al aire abierto a esta cultura, inaugurado en Zyndranowa. También se celebra un festival anual lemko en Zdynia.

Una casa Lemko.

Un aspecto importante de la cultura Lemko es su profunda entrega a la cristiandad oriental, llevada por eslavos orientales desde Bizancio, via Moravia, gracias a los esfuerzos de los santos Cirilio y Metodio, durante el siglo IX. Originalmente, casi todos los lemky se pasaron a la religión ortodoxa pero, para evitar la latinización, entraron en unión con Roma directamente, durante el siglo XVII. Muchos lemky ucranianos son actualmente del rito Bizantino u Oriental, católicos romanos. En Polonia pertenecen a la Oglesia Grecocatólica con minoría católica romana, o a la Iglesia Católica Rutena en Eslovaquia.

El estilo arquitectónico distintivo de sus construcciones eclesiásticas, en madera, opuesto a sus gurpos subétnicos vecinos, como los Boiky, consiste en la ubicación de la cúpula más alta de la iglesia a la entrada de ésta, con el tejado descendiendo gradualmente a lo largo del santuario.

Artículo sobre Yosafat Kotsylovskiy

Traje tradicional femenino Lemko

El idioma de los lemky es considerado, por lingüistas ucranianos, el dialecto más occidental del ucraniano. La región habitada por los lemky ha sido influenciada grandemente por los pueblos vecinos o dominantes políticamente a través del tiempo, de forma que algunos lingüistas consideran al idioma lemko como un ente individual. Otros dicen que es el dialecto más occidental del idioma rusino que, también por muchos ucranianos, es considerado un dialecto de éste idioma.

El lemko incluye algo de vocabulario y cierta gramática de los circundantes polaco y eslovaco, que le indica a algunos quienes dicen que es un dialecto transitorio entre el polaco y el eslovaco. Algunos consideran incluso el idioma de Eslovaquia oriental como un dialecto del eslovaco.

Enlace a descarga en pdf de un diccionario lemko-ucraniano.

El idoma lemko fue introducido en 1934 como el lenguaje de instrucción en escuelas de la Lemkyvshchyna. Los estudiantes utilizaban libros de texto creados por Trochanovskij y publicados por el estado. Sin embargo, poco antes del estallido de la segunda guerra mundial, las autoridades polacas remplazaron estos libros por textos ucranianos. El lingüista polaco Zdzisław Stieber realizó también un gran trabajo con respecto al dialecto lemko.

A fines del siglo XX, algunos Lemky/Rusyny, en especial emigrados desde las faldas al sur de los Cárpatos, la Eslovaquia moderna, comenzaron a codificar una gramática estándard para el dialecto lemko, presentada el 27 de enero de 1995 en Prešov, Eslovaquia.

En 2013 una novela muy famosa, «El Principito», fue traducida a Lemko, por Petro Krynyckij.

En Eslovaquia hay más de 1,000,000 de personas que hablan dialectos locales, y utilizan continuamente la palabra «lem».

Una pareja Lemko.

El cuento corto de Mykola Hóhol «La Terrible Venganza» (enlace al cuento) finaliza en Kriváň, actualmente parte de Eslovaquia, representado en el euro esloveno, ubicado en el centro de la Lemkyvshchyna, región de Prešov.

Avram Davidson hace varias referencias al pueblo Lemko en sus historias.

En la muy criticada película «El cazador de venados» la escena de la recepción de bodas fue filmada en un salón lemko en el vecindario llamado Tremont en Cleveland, Ohio, en donde vive una enorme cantidad de inmigrantes lemky.

Bordados Lemko.

La región que habitan los Lemky es llamada a menudo Lemkivshchyna (Лeмкiвщина en ucraniano, Lemkovyna (Лeмкoвина) en lemko).

Este territorio forma una península etnográfica de 140 kilómetros de longitud y entre 25 y 50 kilómetros de ancho entre las tierras polacas y eslovacas. Una pequeña parte de esta península etnográfica se interna en territorio ucraniano. Y tras la deportación de los Lemky de la parte al norte en 1946, en la «Operación Wisła», solamente la parte sur, al suroeste de los montes cárpatos, conocida como «la región Prešov» en Eslovaquia, ha permanecido inhabitada por Lemky.

Esta región ocupa la parte baja de los cárpatos, la mayor parte de las Béskides bajas, la parte occidental de la Béskide media y la franja oriental de la Béskide occidental. El paisaje es típico de las montañas de altitud mediana, que abarca entre los 1,000 metros y en ocasiones llega hasta los 1,300 m. Sólamente pequeñas partes de la Béskide sur y la región norte de Sian tienen topografía de bajo relieve. Una serie de pasos por los ríos Torysa y Poprad, que constituyen el Tylych a 688 m, el Duklia a 502 m y el paso Lupkiv a 657 m, facilitan las comunicaciones entre los Lemky de Galitzia y transcarpatianos.

La frontera norte con los polacos se ubica a lo largo de los primeros pasos montañosos, que cierra el territorio étnico ucraniano de las colinas bajas pobladas densamente por los polacos. Hacia el este la frontera polaco-ucraniana baja de las colinas y la depresión del Sianik, que es realmente una zona de transición étnica. El límite sur, en Eslovaquia, tiene varias islas y penínsulas: los eslovacos se extienden lejos al norte por los anchos valles de los ríos Torysa, Toplia, Ondava y Laborets, en donde los lemky generalmente viven en las montañas. La frontera oriental con otros grupos se compone de una ancha franja lemko-boiko que va del rio Oslava al Solynka.

Hombre lemko vistiendo un abrigo chuhania.

La región lemko se dedica básicamente a la agricultura, con comercialización únicamente de forma local. Antes de los 1880 eran importantes dentro de su economía también la crianza de bueyes y el pastoreo de ganado bovino. Los animales eran llevados en primavera a la región Boiko y Hutsul, y luego vendidos en poblados vecinos.

Luego que la esclavitud fue abolida y fue restringida la crianza en los bosques, declinaron las actividades pecuarias, y aumentó únicamente la lechería dentro de esta actividad, aunque la economía comenzó a radicar mayormente en la agricultura, dedicándose a cereales, patatas, lino y, en la región al norte del Sianik, también cebada y trigo.

En segundo lugar bajo la agricultura se encuentra la silvicultura y comercio de maderas, la fabricación de artesanías como hilado, trabajo en madera, explotación de canteras y venta de grasas. Los lemky también han encontrado mercado para sus productos lácteos, bayas y setas en los diversos spas y resorts de salud en Shchavnytsia, Krynytsia (Krynica), Zhegestiv, Vysova, Iwonicz, y Rymanów.

Esta bellísima iglesia de madera, estilo Lemko, se encuentra ubicada en Svaliava, la capital del municipio homónimo en la provincia de Zakarpatia. Fue construida en 1588, según se lee en inscripciones dentro de la misma iglesia, en piezas de roble sólido. También hay otras fechas, 1733 y 1742, que se asume son reparaciones. En 1759 fue trasladada al sitio donde se encuentra ahora, con remodelaciones. El estilo arquitectónico del grupo étnico lemko domina, con toques de barroco ucraniano, como el de la aguja principal. La iglesia fue encomendada a San Nicolás, y en su interior se puede apreciar un iconostasio de fines del siglo XVIII con decoraciones con lámina de oro. Fue clausurada en 1940 y reabierta en 1990.

Otro grupo étnico de las montañas de los Cárpatos son los Hutsuly