Un clan, hablando de arqueología y prehistoria, era un grupo social que decía ser descendiente de un ancestro en común. Un clan recibía nueva sangre por medio de matrimonios exógamos, adopciones o la liberación de esclavos.
Los expertos sostienen que los clanes eran generalmente liderados por mujeres, fundadoras de la línea, es decir que eran matriarcados a pesar de que los líderes públicos, los jefes, eran los hombres más cercanos en parentezco a la fundadora.
Cuando las funciones del clan fueron aumentando su complejidad, los hombres fueron realmente la cabeza, y se convirtieron en patriarcados. Un clan se establecía en una localidad y mantenía la propiedad y la tierra, en común. En los clanes, sus miembros trabajaban juntos, cultivando la tierra, criando ganado, cazando animales o pescando. Y la mayor parte de herramientas o implementeos eran manufacturados por los mismos miembros del clan.
Además de las funciones económicas, el clan mantenía ciertas funciones sociales también, como la protección a sus miembros de los ataques por extranjeros, y también en mantener la armonía y paz dentro de los habitantes de éste.
Cuando los clanes crecían en tamaño, o también debido a los cambios económicos, causaba que las familias se separaran, aunque sin el rompimiento de todos los lazos con el clan madre. Casi todos los sitios que han descubierto los arqueólogos podían albergar sólo familias únicas, pero el número de sitios en determinado territorio se incrementaba enormemente. Y el hecho de que existieran matrimonios exógamos, entre clanes, resultaba en una cooperación íntima entre varios clanes que se unían por los lazos familiares. De esta forma, los clanes vecinos se llegaban a conectar entre sí no sólo por lazos sanguíneos, sino también por compartir un lenguaje o dialecto en común, el culto religioso o la forma de ganarse el alimento.
No se duda de la existencia de clanes en la Ucrania prehistórica, pero existe muy poca información sobre ellos, al menos del período prehistórico más lejano. Las crónicas primarias nos describen la distribución de las tribus, y dice que: «Los poliananos vivían aparte y gobernaban sus clanes, pues aunque fueran hermanos, cada uno vivía en su propio clan y en sus propias tierras, gobernando su propio clan».
Los arqueólogos creen que, por ejemplo el asentamiento fortificado de Monastyryshche, que data de los siglos VIII al X y se ubica en lo que hora es Romny, y que además contenía entre 20 y 25 casas de barro para entre 70 y 80 individuos, es un ejemplo de un asentamiento patriarcal estilo clan.
Los historiadores se dividen en su opinión sobre los clanes de la Rus’ de Kyiv en dos grupos: un grupo piensa que los clanes siguieron jugando un papel importante como entidad social y económica durante los primeros años de la Rus’, mientras que el otro grupo, el mayor, piensa que para ese entonces el sistema de clanes ya no existía.
Algunas características del clan como asociación de varias familias emparentadas, en una propiedad común y con un sólo anciano regente, sobrevivió o se reactivó en los siglos XIV al XVI en la forma de «dvoryshcha» que traduciríamos como «haciendas», que incluso en la región Boiko existió en el siglo XX; este sistema consistía en grupos de 40 a 50 personas emparentadas por lazos sanguíneos, aunque también por adopción en algunos casos.
Las tradiciones de la solidaridad de los clanes son evidentes en las costumbres de Ucrania, en particular las matrimoniales; por ejemplo, las negociaciones entre los «agentes matrimoniales» o representantes de cada familia, la participación de parientes cercanos y distantes e incluso la de los vecinos de la aldea completa – el clan – en la boda, la división obligatoria del pan nupcial o «korovai» entre los comensales, y el envío del pan a los miembros ausentes de la familia. La importancia, honor y reputación del clan, o «familia» en un sentido más amplio, se enfatizan a menudo en canciones o proverbios folclóricos, como el de «Cualquiera que renuncie a su clan, debe ser renunciado por él», etc.
El concepto de clan fue utilizado en el pasado en un sentido un poco más amplio. La frase de «Del clan de la Rus'», por ejemplo, fue usada en los tratados del rey Oleh y el rey Ihor, como aparece en las crónicas, fue la que diseñó el estado Kyivano. También el dicho «El clan kozako nunca debería morir» se refiere no sólo al estado kozako, sino a la nación completa ucraniana durante el período kozako.
En tiempos más recientes se utiliza más el término «familia» en referencia no sólo a papá, mamá e hijos, sino que incluyendo también en otros contextos a parientes distantes, o incluso al grupo tribal o nacional completo.