29 octubre, 2019

Besarabia – Región Histórica

Besarabia o Basarabiia – Бессарабія, es una región histórica entre las cuencas del rio Dnister medio y bajo al norte, del Prut en el oeste y la desembocadura del Danubio y en mar negro al sur.

Esta región tiene una extensión de 45,600 km².

Hasta principios del siglo XIX, el topónimo de «Besarabia» se refería solamente a la parte sur de la región mencionada, y luego fue usada para toda ella. En la actualidad forma parte de Moldavia, excepto por la parte norte, actual región de Jotyn, y la sur, en la región de Akkerman, ambas en Ucrania, aunque se extiende la región «étnica» de Ucrania hasta 14,400 km².

Por su ubicación entre Ucrania y Rumania y entre Polonia y los Balcanes, Besarabia siempre fue ruta importante entre el oeste y el este. Este hecho influenció su historia y la composición de su población. La parte sur de Besarabia es importante estratégicamente, puesto que controla la desembocadura del Danubio y el acceso al mar negro.

Laguna de Alibey

Geografía y economía

Besarabia es montañosa, excepto en su parte sur, y puede ser dividida, de norte a sur, en cuatro regiones naturales:

1. La región de Jotyn, que llega a elevaciones máximas de 465 m, y cubierta de bosques de hayas;

2. Las planicies de Belrsi tienen alto contenido de Chornozem, el mejor suelo de Europa, sin cobertura forestal, y a elevaciones de entre 180 y 200 msnm;

3. La región central, que es también de gran altura, llegando hasta 430 msnm en los altiplanos de Kodry;

4. La región de Budzhak (Bugeac), que llega hasta el mar negro y danubio.

Catedral de la Santa Protección en Kiliia

El clima de Besarabia es similar al del mar negro, con temperaturas qur aumentan según desplazamiento en dirección sur, de 7.5–10.5°C en promedio (19–23°C en julio y -5°C a -2°C en enero); el rango de precipitación pluvial disminuye de 600 mm anuales en el norte, a 300 mm en el sur, e incluso las planicies de Budzhal sufren de sequías. Solamente el 5% de su superficie está cubierta por bosques, al norte, en la región Kodry y en el rio Dnister. El resto de ella es estepa cultivada, asi como estepa forestal, también cultivada el 80% de ella, 2.9 millones de hectáreas, en especial granos, como maiz, trigo, cebada, y también girasol. También se ha desarrollado bien el cultivo de uva, en especial en el valle del Dnister.

Una actividad comercial bien desarrollada en el sur es la pesca. La industria, sin embargo, era pobre hasta la década de 1950.

Catedral en Izmail. Fotografía de 1930

Población

Demográficamente se divide en dos franjas:

1. La norte y central, habitada por ucranianos y rumanos desde hace siglos;

2. La sur, en Budzhal, habitada desde fines del siglo XVIII por diversas nacionalidades y grupos étnicos.

Tras la anexión de Besarabia por Rusia en 1812, su población se incrementó rápidamente, debido a una migración a gran escala.

En 1812 vivían en esta región 340,000 personas; 492,000 en 1816, y 2,734,000 en 1941. De 8 personas por km² en 1812, la población aumentó a 64 personas por km² em 1930.

El 13% de la población vivía en poblados grandes en 1930, en especial en Kishinev (Chişinău), la capital de Besarabia, con 115,000 habotantes. Otras ciudades grandes e importantes de Besarabia son Bilhorod-Dnistrovskyi (antes Akkerman, 34,000), Bendery (Tighina, 31,384), Beltsi (Bălti, 30,570), Soroky (Soroca, 15,001), Izmail (Ismail, 24,998), Orhiiv (Orhei, 15,279), y Jotyn (Hotin, 15,334). Para 1930 el 22.5% de la población era étnica ucraniana.

Calle Myjaylivska en Akkerman. Postal de 1910

Aunque los descendientes de las antiguas tribus de los Ulicos y Tivertsianos habitaban estas tierras, otras tribus ucranianas migraron a ella desde el siglo XIII, principalmemte desde Halytsia. Y a fines del siglo XVII se dio una migración masiva de ucranianos del lado derecho del país, quienes huían de las persecuciones de Pedro I, y buscaban refugio en Besarabia.

Tras la destrucción del Sich de los kozakos zapórogos, éstos se asentaron en las tierras vírgenes del sur de Budzhak, fundando el «Sich del Danubio». Muchos campesinos ucranianos fueron a Besarabia tras la anexión por Rusia.

Otras nacionalidades que se establecieron en la región fueron los búlgaros, con un 6.5% según censo de 1941, los Gagauzy, ortodoxos a pesar de hablar lenguas túrquicas, con 4.2%; alemanes, con el 2.8%; incluso rusos que huían de persecución política y del servicio militar formaron el 6%; los judíos formaban el 7.2% de los habitantes , y algunos pequeños grupos de polacos, armenios, griegos, franceses y gitanos, quienes sumaban el 1.3%.

En la región de Jotyn, sin embargo, los ucranianos eran el 79%, y también en el área de Bilhorod o Akkerman, áreas que hoy en día pertenecen a las provincias de Chernivtsi y Odesa. En la región central, un 10% de los habitantes es étnico ucraniano.

《Besarabia, girasol en un campo》Fotografía del 21 de junio de 1941

Historia

Besarabia nunca constituyó un estado independiente, sino siempre una parte perimetral de estados vecinos.
En tiempos antiguos fue habitada por las tribus tracianas de los Dacianos y Getae, quienes tuvieron una especie de estado a principios del siglo I, pero con la conquista romana en el siglo II, Besarabia entró a ser parte del imperio romano, incluso quedan en la actualidad restos de las murallas defensivas, en tierra, conocidas en la historia como «las murallas trajanas».

A partir del siglo IV fue habitada por tribus eslávicas orientales, y a partir del siglo IX por los Tivertsianos y Uliquianos.

La región de Besarabia fue parte de la Rus de Kyiv durante los siglos X y XI, y durante los siguientes dos siglos del reino de Galitzia-Volhynia, cuando constituía una ruta comercial muy importante entre el reino de Halych y las tierras del danubio y mar negro. Situación que acabó con la invasión mongola de 1241.

Agricultoras en la cosecha en Besarabia – Fotografía de 1941

Al mismo tiempo, los ancestros de los rumanos actuales comenzaron a migrar desde Valaquia y Transylvania hacia las tierras parcialmente desérticas besárabes, y a mediados del siglo XIV se convirtió en parte del reino de Moldavia. A fines del siglo XV su parte sur fue ocupada por los turcos otomanos, incluídos el puerto de Bilhorod o Akkerman, y el de Kiliia, que había estado bajo control genovés durante el siglo XIV.

A principios del siglo XVI toda la tierra besárabe era dominada por los turcos, y hasta Moldavia; la parte sur, a pesar de no pertenecer a Moldavia, fue dominada por los Tártaros de Nogay, otorgada por el sultán turco.

Hasta fines del siglo XVI el idioma oficial de Besarabia, y también en Moldavia, era el ucraniano eclasiástico eslavónico. Hasta la segunda mitad del siglo XVII fue remplazado por el rumano, y mucha de la poblacion ucraniana fue rumanianizada.

Los kozakos ucranianos jugaron un papel muy importante en la historia de Besarabia
Bajo Dmytro Vyshnevetsky, en 1553 y 1563, I. Svyrhovsky en 1574, e Ivan Pidkova en 1577, se condujeron campañas a Besarabia. En 1594 Severyn Nalyvaiko capturó Kiliia. En 1621 Petro Konashevych-Sahaidachny ayudó a los polacos a derrotar a los turcos en la batalla de Jotyn. En 1632, bajo el liderazgo de Ivan Sulyma, los kozakos de nuevo timaron Kiliia.

Bohdan Jmelnytsky y Tymish Jmelnytsky llevaron a cabo campañas militares en Besarabia en 1650 y 1652. Aunque cuando el sich zapórogo fue destruido por Catalina II, muchos kozakos se establecieron aqui y fundaron el «Sich del Danubio».

Mapa etnográfico de Besarabia a 1930

A fines de la guerra entre Rusia y Turquía de 1806 a 1812, los turcos otomanos cedieron Besarabia a Rusia en el Tratado de Paz de Bucarest en 1812, y el gobierno ruso la convirtio en una provincia en 1818, con Kishinev como la capital. Los boyares moldavos participaban en una especie de gobierno provisional.

Con la revolución rusa en febrero de 1917 se presentaron movimientos sociales y nacionalistas en Besarabia, con los campesinos demandando redistribución de las tierras, y en 1917 la Rada de la Republica Nacional de Ucrania declaró su deseo de adquirir Besarabia, que fue aceptada por las organizaciones ucranianas en dicha región.

El 2 de diciembre de 1917, la junta nacional declaró a Besarabia como parte de la República Democrática de Moldavia, que se federó a Rusia, aunque cuando las tropas moldavas la ocuparon en enero de 1918, fue declarada una república moldava independiente.

El 15 de marzo, Myjailo Hrushevsky reclamó oficialmente las regiones norte y sur de Besarabia, puesto que eran habitadas en su mayor parte por ucranianos; y cuando la región fue anexada por Rumania el 27 de marzo de 1918, los ucranianos del norte protestaron y enviaron delegados a la Rada Central en Kyiv en solicitud que se enviaran tropas ucranianas a Besarabia y que ésta fuese anexada por Ucrania; esto desencadenó la protesta de la rada central ante Rumania el 12 de abril de 1918, que fue repetida por el gobierno del Hetman Pavlo Skoropadsky en un memorandum al gobierno rumano el 25 de junio de 1918. Lamentablemente, los hechos subsecuentes en la propia Ucrania impidieron cambiar el estatus de Besarabia.

Raffet – 24 de julio de 1837 – Besarabia

El gobierno rumano mantuvo a Besarabia a un nivel cultural y económico muy bajo durante 22 años, aunado a un fuerte esfuerzo por denacionalizar a la poblacion ucraniana, colocando rumanos de forma exagerada en puestos gubernamentales, cortes y escuelas; no se perdió el sentimiento ucraniano en las regiones de Jotyn y Akkerman.

El 28 de junio de 1940 la URSS forzó a Rumanía, bajo amenaza de guerra, a cederles Besarabia y el norte de Bukovina, incluyendo Akkerman, Izmail, y Jotyn a la República Socialista Soviética de Ucrania. Esas regiones quedaron en Ucrania tras su independencia.

Besarabia – 1914

Enlace a «Fortaleza de Akkerman»

Mapa turístico de Besarabia