Los rios en Ucrania generalmente fluyen todos en dirección sur, para desembocar en el mar negro o mar de Azov. En el noroeste se dan algunas excepciones, en donde el flujo prevalente es en dirección norte, desembocando como afluentes en el rio Pripyat, tributario del Dnipró, o en el Vistula, que fluye al norte, a través de Polonia, para desembocar en el mar Báltico.

Rio Arbuzinka, en la provincia de Mykolaiv. Tiene 51 km de longitud y 584 km² su cuenca. Afluente del Buh. Pasa por el cañón Aktove
Sin embargo, más del 90% de los afluentes de agua en el territorio ucraniano fluyen al mar negro/de Azov.
Se debe pensar no sólo en el rio en si, sino en su cuenca: toda sección de tierra en la que el agua, al caer y fluir en escorrentía por ella, va a parar a cierto rio, lago o mar. La cuenca de drenaje del mar negro es drenada por rios grandes, como el Ticina, el Prut y el Seret, por via del Danubio; o el Dnister, Boh, y Dnipró, junto con sus mayores afluentes, el Prypiat y el Desná; el rio Don, con el Donets y su tributario, el Oskil; y el Kuban. El resto de Ucrania ya pertenece a la cuenca del báltico, que incorpora los afluentes derechos del Vistula, Buh, Vepr y el Sian.
Con excepción de los cárpatos, la mayoría de rios en Ucrania fluyen por pendientes de poco gradiente, lo que crea corrientes lentas pero caudalosas y, por lo tanto, profundas. Generalmente son navegables en su parte baja/media.
En esta sección incluimos los mayores, pero sin embargo, hay que anotar que Ucrania cuenta con 30,000 rios que cruzan su territorio étnico, y 23,000 fluyen por la región administrativa de Ucrania.

Rio недра – Nedra, en la provincia de Kyiv. Tiene 61 km de longitud y una cuenca de 810 km²
Si se suma la longitud de cada uno de ellos, se obtienen 180,000 kilómetros lineales de río. En Ucrania hay 117 ríos mayores de 100 km de longitud, y sólo 13 mayores de 500 km, que son de los que hablamos aqui.

Rio Bakumivka – Бакумівка, de 28.2 km de longitud. Afluente del Nedra
La red fluvial y su densidad varía según factores como clima, geología, relieve, vegetación y modificaciones realizadas por el humano, y cambia por el territorio ucraniano. La densidad es mayor en las regiones montañosas, en donde ocurre la mayor precipitación anual; aquí hay 1.1 km de flujo de agua por cada km² de tierra. El declive en la subcarpatia, las tierras bajas del Ticina y la subcaucasia es de 0.6 km/km², y de 0.5 km/km² en los altiplanos de Roztochia, Podilia, y la cuenca del Donets, en donde la tierra caliza, porosa, provee un buen drenaje subterráneo.
En general, la red fluvial se vuelve menos densa mientras esté mas al sur y este. En el Desná bajo y la región superior del Oster, o entre el Trubizh y el Supii, llega tan bajo como 0.1 km/km². Un área sin rios, excepto por pequeñas corrientes estacionales, ocurre entre el Dnipró y el Molochna.

Rio Bobrovnya en su confluencia con el Dnipró
En Ucrania los ríos son alimentados por la precipitación pluvial, fundición de la nieve, fuentes subterráneas de agua, y glaciares. De la lluvia, la mayor proporción se evapora de la superficie, o se convierte en agua de infiltración, que más adelante entra a la capa freática o niveles mas profundos; sólo una pequeña porción, 10% en planicies y 50% en montañas, no penetra en el suelo y fluye en escorrentía sobre él, llegando a un cauce que, si es pequeño, se denomina arroyo, si es mayor es riachuelo, o río. En las estepas, casi el 100% de la lluvia se evapora o es absorbido.
Por ello, los ríos de mas planicies son alimentados casi totalmente por las nieves fundidas. En el caso del cáucaso, son los glaciares en las montañas las que proveen de agua al rio Kuban. Y, por el otro extremo, es la lluvia el mayor proveedor de los rios de montaña. En las planicies se da una alimentación combinada, 50-80% por nieve derretida, y 10-20% de aguas freáticas.

Zonas Hidrográficas de Ucrania
Si hablamos de volumen precipitación, en litros por segundo por km², el mayor es de 75 en las montañas del cáucaso, que equivale a 2,340 mm; en los Cárpatos es el segundo de 35, o 1,100 mm, y el menor en orografía es de 15 (470mm) en las montañas de Crimea. Para los altiplanos y planicies bajas, la precipitación promedio es de 1 a 4 litros/segundo/km², de 30 a 130 mm. En las estepas llega a niveles tan bajos como 0.5 a 1 l/s/km² (16-30mm).

Rio Aidar, que recorre la provincia de Luhansk en sus 264 km de longitud, afluente del Seversky Donets. 7400 km² de cuenca.
La variabilidad estacional es bastante considerable. En la mayor parte de casos el pico se da en primavera, con el derretimiento de la nieve, y que aporta entre el 50% y el 80% de la descarga anual de agua. En invierno baja, pero la temporada de menor flujo acuático es a fines de verano y principios de otoño.
Las inundaciones de verano y subidas de nivel son bastante comunes, asociadas con los grandes chubascos causados por tormentas ciclónicas desde el Mediterráneo.

Rio Ykva – Иква, que recorre las provincias de Rivne, Lviv y Ternopil en sus 155 km. Afluente derecho del Styr
Antes de la construcción del dique de Kyiv eran comunes las inundaciones en la parte norte de la ciudad, en donde convergían las aguas de nieve derretida provenientes del Prypiat y Desná.
En Ucrania los ríos acarrean una considerable cantidad de material en suspensión y solución, y depende de la velocidad de la corriente y geología de la cuenca. En las montañas es transportada la mayor cantidad de material suspendido, especialmente durante diluvios, en los que llevan incluso rocas o árboles; mientras tanto, ríos de corriente lenta, en tierras bajas, llevan la menor cantidad de material, mayormente arcillas y limo que, en ocasiones, da una apariencia lodosa al agua.
Los rios más transparentes de Ucrania están en la Polisia, en donde las partículas no sobrepasan los 50 g/m³; mientras tanto, las corrientes montañosas en lluvias fuertes, que llegan a la región media del Dnister, pueden llevar hasta 1,000 g/m³. El promedio, sin embargo es de entre 150 y 500 g/m³.

Rio Psel, afluente izquierdo del Dnipró. Pssa por Kremenchuk en sus 717 km de longitud
La región ucraniana puede ser dividida en 11 regiones hidrológicas, de acuerdo a factores y naturaleza de los ríos; a saber:
- La Polisia
- Altiplanos de Volhynia-Jolm
- Altiplanos de Podolia
- Región alta del Dnipró
- Región baja del Dnipró
- el Puente del Donets
- el margen suroccidental del altiplano central
- Tierras bajas del Mar Negro
- Las montañas de Crimea
- Los montes Cárpatos y la Subcarpatia
- Y el cáucaso occidental y subcáucaso.
La región de Polisia es drenada por el Dnipró, al norte de Kyiv, por el Prypiat, Desná y Buh. Aquí, la precipitación anual es de 500–600 mm, con 20% en escorrentía. Los gradientes son suaves, de 0.5 m/km, y las corrientes son lentas. Los valles son anchos, y sus márgenes, bajos y pantanosos, son inundadas siempre en primavera por las corrientes primaverales.

Monasterio de la Santísima Trinidad en Chernihiv, con el Desná al fondo
Los altiplanos de Volhynia-Jolm son drenados por el Veor, Buh y los tributarios del lado sur del Prypiat: el Stojid, Styr, Ikva River, y Horyn con su tributario, el rio Sluch. Aquí se da una precipitación anual de 500–700 mm, con 20% que va a los rios. Los gradientes superan el metro por kilómetro, pero disminuyen al norte. Los valles son anchos y frecuentemente pantanosos en primavera.

Rio Styr
Los altiplanos de Podolia son drenados por los afluentes izquierdos (al norte) del Dnister, y los derechos (oeste) del Boh.
La precipitación anual va de 700 mm en el oeste, a 450 mm en el sureste con una escorrentìa muy alta, de 30%, en el primero, y 10% en el último. El gradiente no es fuerte, de 1 m/km, y los valles son anchos, pantanosos en algunos puntos. En las partes medias los gradientes son más escarpados, y los valles se vuelven angostos y profundos, más notable en el Dnister. Y los lechos son pedregosos en el extremo suroccidental del «Escudo Cristalino Ucraniano».

Rio Inhul en su paso por Mykolaiv
Los altiplanos del Dnipro son drenados por los afluentes occidentales del Dnipró: el Teteriv, Irpin, Ros, Tiasmyn y la parte alta del Inhul, y los afluentes orientales del Boh, junto con el Sob, Syniukha y la parte alta del Inhul. La precipitación aquí es de 450–550 mm, y 20% de escorrentía, aunque disminuye en el noroeste hasta apenas el 6%. Las pendientes son de 2 m/km. Los valles son profundos en sus partes altas, estilo cañón.

Rio Sula de 365 km de longitud, y drena una extensión de 19600 km²
Las planicies bajas del Dnipró son drenadas por los afluentes orientales de éste: el Sula, Psol, Vorskla, Orel River, y Samara. La precipitación anual decrece de 550 mm en el norte, a 450 mm en el sur, con 22% en el primero y 9% en el segundo. El gradiente de elevación es de 1 m/km. Los valles son amplios.

Rio Miius, de 258 km de largo
El «Puente del Donets», encerrado por el río Donets al norte, es drenado por los afluentes suroccidentales de éste: el río Miius y el Kalmiius, que van al mar de Azov, y los afluentes superiores, orientales del Dnipro, el Vovcha y el Samara. Caen 500 mm de lluvia anuales, y el 10% es escorrentía, por lo que alimenta el río. Los valles son profundos y el margen derecho es considerablemente más alto que el izquierdo.

Rio Seim, de 748 kilómetros y drena una cuenca de 27.500 km²
El margen suroccidental del altiplano central es drenado por los afluentes superiores del lado izquierdo del Dnipro: el Desná y sus afluentes, el Seim, Psol y el Vorskla; low afluentes superiores del Donets: Oskil, Aidar y Derkul, y los afluentes derechos, occidentales, del Don, que principalmente, es el Chorna Kalytva. La precipitación anual es de 400–500 mm, con un 24% llegando al rio en el norte, y 15% en el sur. Los gradientes son de 2 m/km. Los valles son profundos, con los márgenes derechos más elevados que los izquierdos.

Liman (Estuario) del rio Mius en el mar de Azov
Las tierras bajas del mar negro son drenadas por las partes bajas del Dnister, Boh, Dnipro y algunos pequeños que desembocan en el mar negro y Azov. Al sur y este, pequeñas corrientes intermitentes drenan las tietras bajas de Crimea y pequeñas, aunque mayormente permanentes arroyos drenan las planicies bajas del Kuban al mar de Azov. La precipitación anual varía entre 270 y 400 mm, o hasta 500 mm en el Kuban, con entre un 6 y un 10% de escorrentía. En el verano prácticamente toda el agua se evapora, y pequeños rios, como el Malyi Kuialnyk, el Velykyi Kuialnyk o el Tylihul, se secan o desembocan en pequeñas lagunas costeras terminales. Los valles son anchos con márgenes bajas, y las planicies están sobrecubiertas de juncos.

Montaña de Angar Burun (macizo Chatyr dah) en Crimea, Ucrania
Las montañas de Crimea tienen una precipitación anual de 400–1,000 mm, especialmente a fines de otoño y en el invierno. Una gran proporción de ella es absorbida por la piedra caliza, porosa, con drenaje subterráneo, aunque la escorrentía se mantiene entre el 5 y el 20%. Las cortas corrientes montañosas forman cañadas profundas y angostas, que se vuelven intermitentes y asumen características comunes a los pequeños ríos de las tierras bajas del mar negro.

Rio Strivyhor, de 94 km de longitud y cuenca de 955 km², afluente del Dnister
La región de los Cárpatos y la Subcarpatia es drenada al norte por los afluentes derechos del Vistula superior: el Dunajec, Wisłoka y el Sian; y las cabeceras del Dnister, incluido su afluente izquierdo, el Stryvihor, además del Bystrytsia, Stryi , Svicha, Limnytsia, Bystrytsia Solotvynska y el Bystrytsia Nadvirnianska. Al sur, los cárpatos son drenados por el Ticina y sus afluentes derechos: el Teresva, Tereblia, Rika, Borzhava, Liatorytsia, Uzh, Laborets y el Ondava, con su afluente, el Toplia. Al este, los cárpatos son drenados por medio de las cabeceras de los afluentes izquierdos del Danubio: el Seret y el Prut. La precipitación anual varía grandemente, de 700 mm en las faldas, a 1,500 mm en los puntos más altos. Un 50% o mayor de escorrentía. Los gradientes son muy escarpados, con 60-70 m/km en las partes altas, que descienden a 5–10 m/km en las faldas. Los valles montañosos son angostos y profundos, con entre 600 y 800 m, aunque bajan en las faldas a 150–250 m. Son comunes los diluvios repentinos en verano.

Rio Velikyi Zelenchuk, afluente del Kubán, 158 km de longitud
La subcaucasia occidental es drenada por el rio Kuban y sus afluentes izquierdos, los dos Zelenchuk (el Malyi y el Velykyi), el Laba, el Bila y el Pshysh. La precipitación anual aumenta de 500 mm en las partes bajas del Kuban, a 1,000 mm en las faldas, y 2,400 mm en las montañas del Cáucaso. La escorrentia supera el 50%, aunque en la parte baja es apenas de un 10%. Estos rios son alimentados por la lluvia, nieve y glaciares. Los valles son profundos y angostos, aunque en las tierras bajas se tornan anchos.
Veamos ahora una pequeña introducción a varios de los mayores ríos de Ucrania, con enlace a un artículo más extenso al pinchar la imagen o el enlace adjunto:
El Dnipró
Su afluente más largo es el Desná, de 1130 km, aunque con un caudal de 360 metros cúbicos por segundo, por la Izquierda. Existe una leyenda sobre ambos ríos.
Nace en Moscovia, unos 200 km al Oeste de Moscú, pero la mayoría de sus afluentes tienen su origen en Bielorrusia, o la misma Ucrania; el Desná se le une unos pocos kilómetros antes de la capital de Ucrania, Kyiv.
Ucrania es un país agrícola; en sus orillas sobre todo, pero en toda la extensión de su cuenca (y la del Dnister), existen humedales y lagunas, fuentes de agua para la pesca o el cultivo de peces, anguilas y muchos otros productos del agua; se han formado aluviones y todo tipo de estructuras edafológicas (de tierra) con limo y muchos nutrientes que las hacen muy fértiles, en las cuales se cultivan los granos, girasol y los muchos productos agrícolas que convierten a Ucrania en “el Granero de Europa”. Presente en la cultura de Ucrania y otros países eslavos, se menciona en la poseía de Tarás Schevchenko (enlace al artículo), pero también en cientos de canciones, poemas, prosa e investigación durante la historia. En la historia del Bautismo de San Volodymir de Kyiv; en los relatos épicos de los kozakos zapórogos, llamados dumas (enlace); está presente en la pintura, artes rítmicas, teatrales, deporte.
El nombre
El nombre “Dnipró” proviene del sármata “Dánu apara” que significa “rio lejano” (en contraste, Dnister es “río cercano” proveniendo de la misma raíz)
Aunque Herodoto en el siglo V antes de Cristo lo menciona como «Borysthenes» (Βορυσθένης, Boristenes) que significa “Campo salvaje”, y los griegos y romanos como Danapris (Δαναπρις) y Danaper respectivamente, palabra cuya raíz es Δανα (dana), que significa “río” en persa antiguo. También se le conoció como “Slavútich” durante la Rus de Kyiv, o como “Var” por los hunos (de “Var-Dánu”-Rio ancho).
Durante el reinado del Imperio Otomano, se le llamó “usu” y también “ohu” al principio, del tártaro de Crimea “Özü”, luego “Exi” (del tártaro), Danapros durante el siglo X, y Lussem en el XVI.
Se nota que la raíz “dánu” es la originaria de “Donau” (El Danubio), del Dnister, del Don y del Donets. En la literatura eslava, aun en la actual, se le nombra también a veces “Slawutitsch” que significa “Río eslavo”, o sea “Slavuta” o “Slavutys”, llamado “Hijo del Glorioso”.
Cuna de la civilización
En 1956 se conoció la hipótesis de Marija Gimbutas sobre los “Kurganes”. Estos en si son montículos de tierra, o “túmulos”, distintivos de tumbas de tribus antiguas como los escitas. El estudio fue hecho para buscar una relación entre la evolución de las lenguas indoeuropeas y los pueblos, en una combinación entre la filología y la arqueología.
Según el estudio de antigüedad de los kurganes y su difusión por el resto de Europa, Marija concluyó que la primera civilización se estableció en la cuenca del Dnipró, 4000 años antes de Cristo (culturas del Volga, Samara y Seroglazovo); la segunda fase es en el norte del Cáucaso, en donde ya se encuentran carros de dos ruedas, krómlech (círculos de piedras) y estelas con figuras de deidades antropomórficas; la tercera, 3000 años antes de Cristo, abarca todas las estepas desde los Urales hasta Rumania, la que a su vez se dispersó en tres ondas. La primera de estas ondas corresponde con la cultura Cucuteni, que se terminó de establecer en la cuenca del Dnipró y también se expandió a lo largo del Danubio hasta los Balcanes y Hungría: la segunda al oeste y Norte de Europa, y la tercera, entre los años 3000 y 2800 antes de Cristo, en Rumanía, Bulgaria y Hungría oriental.
En la filología, estudio de los idiomas, se ha buscado siempre la “Urheimat”, o el punto origen de las lenguas indoeuropeas, y se cree, por medio de la confirmación de la hipótesis de los Kurganes, fue aquí. Entonces, se puede concluir que en la cuenca del Dnipró, específicamente en sus estepas, está el origen de los siguientes idiomas:
–Eslavos: Ucraniano como origen; ruso, bielorruso, eslovaco, polaco, sorbio, checo.
–Indogermánicas: alemán e inglés.
–Bálticas: Latvio y Lituano.
–Celtas: Mesapio, Venetico, Ligur, Luburnio, Lusitano, Tocario
-Armenio
-Griego
-Iranio (Kurdo)
–Lenguas romances: español, portugués, italiano, francés, Rumano. Provienen del latín.
-Frigio, Tracio, Dacio, Ilirio, Peonio y Macedonio. (Enlace a descarga de “Gramática del Indoeuropeo” PDF)
La cultura del cucuteni, llamada así por un yacimiento excavado a principios del siglo pasado en la región de ese mismo nombre en la Moldavia rumana, tuvo su florecimiento entre el 4500 0y el 3000 antes de Cristo, durante lo que se conoce como “neolítico” (de piedra) y “calcolítico” (de cobre) en lo que hoy es Rumania, Moldavia y Ucrania, en los valles entre el rio Dnipró y el Dnister. El arqueólogo J. P. Mallory habla sobre ella, refiriéndose especialmente a la región que abarcaba la mitad inferior del rio Dnister hasta el Dnipró en su parte noreste:
“La cultura está atestiguada en más de mil sitios, desde pequeños pueblos a vastos asentamientos, que constaron de cientos de vivienda rodeadas por múltiples zanjas”.
En arqueología se le da mucha importancia a esta fase en el desarrollo del hombre, y se determina su estudio en base a vasijas y otros artefactos fabricados por los humanos que la habitaron, que se han hallado en la región mencionada. Ahora bien, refiriéndonos a los “kurganes” de la arqueóloga lituana que creó la teoría son, en sí, tumbas típicas de la edad de bronce. La mayoría son simples pero, en ocasiones, se han hallado kurganes muy complejas, con subdivisiones, cámaras internas y otras estructuras, dando el carácter de una macro tumba con distintas habitaciones, con la cámara mortuoria en el centro, y acompañados los cuerpos de los miembros de la élite que dirigía su poblado, con sus caballos, carros, vasijas, armas, etc.
La mayoría de kurganes son de 2 metros de alto, y entre 7 a 8 de diámetro, pero las tumbas de las personas importantes tienen hasta 500 mt de diámetro por 20 de alto.
Son característicos de la edad de cobre (anterior) y la posterior, de hierro, aunque existen vestigios de su uso por las primeras tribus eslavas, que son varias, especialmente por los escitas, una de las tribus originales en Ucrania.
DIA DEL DNIPRÓ
El primer sábado del mes de Julio se celebra el día del Dnipró.
Esta fecha se estableció desde Noviembre del 2003, por ser previa a la celebración de Ivan Kupala (enlace al artículo), festividad religiosa-pagana a San Juan Bautista y a la fertilidad, en la que las personas se bañan en sus aguas y se sumergen para purificarse, y juegan los más jóvenes.
Curiosidades:
- El Dnipró es el tercer rio más grande de Europa.
- Utilizan su agua más de 2/3 de la población de Ucrania.
- -En el Dnipró, entre 1932 y 1976, se han construido seis represas.
- Más de 100 puentes para automóviles o ferrocarril han sido construidos para atravesarlo.
- -A los 20 días que la temperatura baja de 0 °C se congela el Dnipró y sus afluentes, empezando en el norte.
- -Más de 70 especies de peces viven en sus aguas, la mayoría más cerca de su desembocadura.
- De las 250 especies de aves que anidan en sus orillas, 100 son residentes en sus humedales o lagunas.
- -Herodoto, en el cuarto libro de sus historias, llamado “Melpómene” dejó registros sobre el Dnipró. Visitó las colonias griegas en sus orillas durante el año 450 antes de Cristo, recorrió la parte navegable, y describió la forma de vida de los comerciantes que lo utilizaban como medio de transporte de sus mercancías.
- -Durante la Rus’ de Kyiv también muchos historiadores y cronistas lo describieron, y la relación de las personas con él.
- -Existen seis puertas en el recorrido de su navegación: Kyiv, Kanev, Kremenchug, Dneprodzerzhinsk, Zaporozhye (Zaporozhya) y Kahovskij. Estas se construyeron para que fuera navegable en todo el largo de su parte baja, sin tener que estar dividido por los rápidos.
- El rio Prypiat es otro de sus principales afluentes; en su orilla se había construido, durante la época de la URSS, la planta nuclear de Chornóbil.
- -Su cuenca tiene una extensión de 531,8917 kilómetros cuadrados, de los cuales están en Ucrania. Este país tiene una extensión de 603,628 km2, lo que significa que el 48,27% del territorio ucraniano está ubicado en la cuenca del Dnipró.
- -En 1775 se construyeron dos canales que une el Dnipró con el Vístula (a través de Mujavets, la entrada por el Buh y el Pripyat). Fue la iniciativa privada y para el transporte de madera.
- En Belarus se conectó por medio de otro canal con el Dvina Occidental.
- -Recientemente se estableció un programa de incentivos para el cultivo del Esturión; en los tramos inferiores del río se produjeron 1,427 millones de individuos jóvenes, lo que constituye un 3% más que el año pasado y 227,000 más que lo requerido por el plan estatal.
- -En 1960 en Kyiv se abrió la primera estación de metro en Kyiv, a la cual se le puso de nombre “Dnepr”.
- -A partir de 1962 se nombró el club de fútbol de Ucrania “Dnipro Club”, existente desde 1918.
- -En 1964 se inauguró en Kyiv el hotel de 4 estrellas “Dnepr”, no muy lejos del rio.
- -En 1999 se creó un tipo de cohete, basado en los RS-20, el que se nombró “Dnepr”.
- Entre Abril de 2005 y Septiembre de 2008 se construyó el estadio “Dnepr” o “Dnepr-Arena”, con una capacidad de 31,003 personas y un valor de 65 millones de euros. Se inauguró el 14 de Septiembre de ese año, y es la sede del “FC Dnepr”.

Rio Dnipró a la altura de Zaporizhia
LEYENDA DEL ORIGEN DEL DNIPRÓ
En los tiempos antiguos vivió un héroe poderoso llamado Limán, quien tenía dos hijos – una hija llamada Desná y un hijo que se llamaba Dnipró.
Ya habiendo crecido los niños, llegó el tiempo que Limán consideró apropiado para repartir la herencia a sus hijos.
Dijo entonces el padre:
– Queridos hijos, vengan a mí presencia mañana por una bendición. A quien venga de primero, le dejaré mi legado.
Dnipró y Desná fueron a dormir. Y Dnipró decidió no dormir, el sueño no lo pudo vencer. Él quería ser el primero en tener la bendición de su padre. Y por la mañana, tan pronto como el amanecer subió, llegó Dnipró a la presencia de Limán.
– ¡Bendíceme, papá!
– Bueno, hijo, – dice Limán –¿Y por qué no viene Desná, puesto que es mayor que tú y tiene más derecho a mi herencia?
– Ella está durmiendo, padre – dijo Dnipró.
Limán bendijo a su Hijo, y le pidió que fuera a medir sus tierras.
Desná aun dormía, pero cuando el sol salió, se dio cuenta que su hermano menor ya no estaba, y fue con su padre:
– ¡Bendíceme, papá!
Limán bendijo a su hija, y luego le dijo:
– Dnipró vino primero y se llevó mi bendición, pero aún lo puedes alcanzar, y al primero que mida mis tierras, será dueño de mi herencia.
Desna corrió tras su hermano, siendo guiada por un halcón, pensando “debes alcanzarlo y sobrepasarlo, pues si no, las tierras de tu padre serán suyas”.
Al alcanzarlo, le puso el pie encima, y al instante Limán los unió y corrieron juntos. Limán los reconcilió también.
Pero Dnipró fue quien obtuvo la herencia, ya que todavía se considera el río principal en el país.
¿Cómo se puede distinguir donde está el agua de la hermana, y dónde corre la del hermano? Justamente en la propia agua: la de Desná es más ligera, y en el Dnipró es oscura.
Limán: en la leyenda se refiere al padre de Dnipró y Desná, pero en geografía se refiere realmente a una especie de laguna que se forma en las desembocaduras de los ríos que surten la parte occidental del mar negro. La parte oriental no permite la formación de limanes por lo escarpado del terreno. El nombre proviene del ruso лиман, que a su vez proviene del griego medieval, y significa “bahía” o “puerto”. En este caso se refiere al limán del Dnipró.
Desná: en la leyenda es la hermana mayor, pero en geografía es un río afluente, por la izquierda, del Dnipró. De hecho, el nombre significa “mano derecha”.
El nombre se lo dieron las primeras tribus eslavas, que probablemente entraron desde el sur, por lo que les quedó a la derecha. El rio Desná se une con el Dnipró unos pocos kilómetros al norte de Kyiv. Tiene una longitud de 1130 km (casi la del Rin alemán, de 1233 km), de los cuales 535 son navegables, y abarca una cuenca de 88,900 kilómetros cuadrados.

La «Iglesia de San Nicolás en el agua», sobre el rio Dnipró en la ciudad de Kyiv
Synyuja

Pinchar este enlace o la imagen para acceder al artículo completo
El Ros’
Nace en la parte alta del Dnipro y fluye atravesando las provincias de Vinnytsia, Kyiv, y Cherkasy.Existe una buena cantidad de pequeñas hidroeléctricas a lo largo de su cauce, y su agua se utiliza para irrigación.
Las mayores ciudades que se ubican a sus orillas son Bila Tserkva, Bohuslav, y Korsun-Shevchenkivskyi.

El Teteriv
En su parte alta el río y su valle son angostos. Luego llega a los 40–90 m de ancho con un valle de 4 km en su parte baja, navegable, en la Polisia.

El Sluch

Horyn

Sian

Pinchar este enlace o la imagen para acceder al artículo completo
Buh
Pinchar este enlace o la imagen para acceder al artículo completo
Desná

Pinchar este enlace o la imagen para acceder al artículo completo
Ríos de Ucrania – El Boh o Buh del sur

Pinchar este enlace o la imagen para acceder al artículo completo
Ríos de Ucrania – el Dnister

Rios de Ucrania – el Ticina o Tisza

Rios de Ucrania – el Prut

Kuban

El Donets
el Vistula

El nacimiento del río Kalmius


Otra versión sobre el origen del nombre, siempre relacionada con los escitas, es que viene de la combinación de las palabras «kal» que significa «estaño» o también «bronce» y «mius», un topónimo para «lugar» o «rio». Con esto, significaría «rio de bronce» y, de hecho, durante el tercer mileno antes de Cristo, lo que llamamos «edad de bronce», de aquí se extraía este metal; esto llegó a su fin en el año 1200 aC, por cambios climáticos que obligaron a emigrar a sus pobladores.Existió luego la «ruta de Kalmius» que iba desde su desembocadura hasta el nacimiento, y luego al Siverskiy Donets, usada por los mongoles como punto de referencia en sus ataques.Los kozakos y chumaky lo utilizaron para defender Ucrania, pues las embarcaciones kozakas, los Chayka, lograban navegarlo, mientras que los barcos turcos no.
En su paso por la ciudad de Donetsk:
el Prypiat

El rio Vepr
Enlace al listado de todos los ríos mayores de 10 km de longitud de Ucrania