Olbia, «Ольвія» en ucraniano, fue un poblado griego importante que fue fundado junto al estuario del rio Buh, cerca de Parutyne, actual distrito de Ochakiv en la provincia de Mykolaiv.

Escudo de armas de la ciudad-estado de Olbia
Este sitio arqueológico fue descubierto a fines del siglo XVIII y excavado de forma intermitente durante el siglo XIX. Aunque a finales de este último siglo se realizaron las excavaciones formalmente, a cargo de varios arqueólogos importantes del momento, como V. Latyshev, B. Farmakovsky, Lazar Slavin, y varios más.
El sitio ha estado protegido desde 1920 como de importancia histórica, y administrado por el Instituto de Arqueología de la Academia Nacional de Ciencias.

Ruinas del distrito residencial de Olbia
La ciudad antigua de Olbia fue fundada en el siglo VI antes de Cristo por colonos griegos de Mileto y otras ciudades iónicas, y rapidamente brilló como un importante centro de comercio en las costas del norte del mar Negro. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura, ganadería, viticultura, pesca, artesanías en metal, alfarería, carpintería y ebanistería, corte de piedra, tejidos y, lo principal, comercio con las metrópolis griegas.
Olbia importaba el vino, aceite de oliva, platillos finos, ropa, objetos de arte y utensilios domésticos de cristal, tanto para el consumo de sus habitantes como para revender a los escitas, a los sármatas y otras de las muchas tribus que habitaban las estepas pónticas, quienes pagaban con grano, ganado, lana, peces y esclavos.

Ruinas del distrito residencial de Olbia
Para facilitar este intercambio comercial, la ciudad acuñó sus propias monedas de varias denominaciones, según el material: bronce, plata y oro.
La ciudad de Olbia alcanzó el clímax de su prosperidad e importancia durante los siglos V al III antes de Cristo, y era una ciudad-estado con una extensión aproximada de 50 hectáreas. Era lo suficientemente fuerte como para soportar un sitio por parte del ejército de Alejandro El Grande en el año 331 antes de Cristo. Aunque hubo ataques posteriores a lo largo de los siglos II y I a.C., por parte de tribus hostiles, que debilitaron la ciudad, y se vio obligada a aceptar la soberanía de jefes escitas y luego de Mithridates VI Eupator, gobernante del Reino Póntico.

Ruinas de Olbia
A mediados del siglo I a.C., la ciudad fue saqueada por los invasores de la tribu «Getae» y no pudo ser reconstruída sino hasta un siglo después, alrededor del año 50 de nuestra era cristiana. El objetivo de la reconstrucción fue devolver la gloria a ese centro del comercio greco-escita, pero nunca llegó a recuperar su antigua extensión o poder comercial, aunque dentro de sus pobladores ya se encontraban más escitas que griegos.
Olbia luego cayó bajo el dominio romano, el que incluso instaló un regimiento aquí durante los siglos II y III. Cuando el regimiento se retiró, la ciudad se vio vulnerable, y cayó en manos de los godos y otros invasores bárbaros, y colapsó quedando en ruinas a mediados del siglo IV.

Ruinas del teatro de Olbia
Las ruinas develan una ciudad perfectamente planificada a nivel urbano. Tenía forma triangular según un eje norte-sur, y la ciudad antigua, que habitaban originalmente colonos griegos, se encontraba justo junto al estuario, con excelentes instalaciones portuarias. El crecimiento acelerado de Olbia hizo que se extendiera hacia los riscos adyacentes, en los que se establecieron los suburbios.
Tenía una plaza principal, llamada Agora, ubicada exactamente en el centro y rodeada de las principales estructuras civiles, un gymnasium, un teatro, un hiódromo y un complejo de templos. Según los diseños griegos típicos, las calles formaban una cuadrícula ortogonal, tipo Miletiano, con una calle principal que la recorría completa, ornamentada con estatuas de dioses, héroes y figuras cívicas importantes.

Ruinas de Olbia
Los suburbios y la parte comercial de la ciudad estaban conectadas por unas grandes escaleras. El sistema de servicio de agua potable era por medio de acueductos, y cisternas selladas con yeso a prueba de fugas, que se encontraban por doquier.
Pero el apogeo de la ingeniería civil en Olbia se dio entre los siglos V y IV antes de Cristo, con muros cuidadosamente ornamentados y con efectos rusticados. Las casas tenían sótanos de roca y dos niveles, generalmente de ladrillo. Los edificios públicos y las casas de los ricos eran generalmente ornamentadas con columnas y capiteles de estilo Ionico o Dórico, y varios otros adornos arquitectónicos de la época, que le aportaron un toque regional especial.

Brazalete hallado en Olbia. Data del siglo I a.C.
Olbia también era una ciudad fortificada, con muros de mampostería y varias torres de vigilancia. En la parte externa de la ciudad se encontraban los campos de entierro, con incluso 500 hectáreas de extensión.
La provincia en torno a Olbia estaba densamente poblada ,con cientos de aldeas, fincas y poblados que no estuvieron fortificados sino hasta tiempos romanos.

Escultura de la cabeza de Hera, hallada en Olbia.
Los artefactos hallados en Olbia se encuentran en varias colecciones, como el museo de San Petersburgo, el museo de historia de Moscú, el museo Nacional de Historia de Kyiv en Ucrania, el Museo de Arqueología de Odesa, el Museo de Estudios Regionales de Mykolaiv, el Museo de Estudios Regionales de Jersón, y varios museos en Europa y los EEUU.

Moneda estatal de Olbia. Data del siglo IV a.C.

Moneda estatal de Olbia. Esta data del siglo V a.C.

Moneda «Drajma» del siglo III a.C.