Artistas ucranianos – Opanas Zalyvaja

Opanas Zalyvaja

Опанас Заливаха (Zalyvakha si se translitera al inglés) nació el 26 de noviembre de 1925 en Husynka, actualmente en el distrito de Kupiansk en la provincia de Járkiv; falleció el 24 de abril de 2007 en Ivano-Frankivsk. Fue un artista ucraniano de la escuela inconformista.

Vitral realizado por Opanas y algunos colegas para la Universidad de Kyiv – representa a Taras Shevchenko

Zalyvaja creció en el lejano oriente ucraniano, en donde sus padres se establecieron en 1933. Fue expulsado del Instituto de Arte de Leningrado en 1947 por no aceptar el realismo socialista, pero fue admitido luego de la muerte de Iosif Stalin, y entonces se graduó en 1960.

Después de ello encabezó el concilio artístico en Tiumen, en Moscovia, en donde presentó su primera exhibición personal en 1961. En diciembre de ese mismo año se mudó a Ivano-Frankivsk, en donde presentó su segunda exposición en solo en abril de 1962, que lamentablemente fue clausurada por las autoridades del partido comunista aduciendo «tendencias decadentes».

El kozako Mamai – 1969

En 1964 Zalyvaja, Alla Horska, y Liudmyla Semykina fueron comisionados a crear un panel de vitral para el vestíbulo del edificio principal de la Universidad de Kyiv. Representaron a Taras Shevchenko abrazando a una mujer, y fue destruido por órdenes del secretario del partido comunista, V. Boichenko. Zalyvaja fue arrestado en agosto de 1965 y sentenciado, en un juicio cerrado en marzo de 1966, a cinco años de trabajos forzados en Mordovia. Tras su liberación en 1970, fue forzado a trabajar como obrero en Ivano-Frankivsk, pero continuó pintando. La primera exhibición en solo después de ésto consistió de pinturas y cerámicas realizadas en 26 años, y la presentó en Lviv en December de 1988 en el Museo Estatal de Etnografía y Artesanía en Kyiv. Luego presentó una segunda en Ivano-Frankivsk en mayo de 1989.

Ellos llevan un kozako

A lo largo de los años, Zalyvaja experimentó. A pesar de la varicación estilística, desde la escuela figurativa, de la que una buena obra representante es «Mujer de la región de Poltava» de 1965, a la escuela abstracta con su «Madre Prístina» de 1975, o al estilizado con su «Skovoroda» de 1977.

Su contenido permaneció, sin embargo, muy enraizado en la herencia de su pueblo ucraniano, y en la historia de éste, como es evidente en obras como «Cena Chumak» de 1970 o «Berestechko» de la década de los 1980. Zalyvaja también pintó numerosos iconos, en especial a la Virgen María, la Theotokos, como «La Madre de Dios de los Cárpatos» de los 1960s, o «La Madonna Kozaka» de los 1970s, o «La Protectora» de 1988.

Memoria

Utilizó composiciones trifacéticas de los iconos del siglo XVIII de la Santísima Trinidad para crear iconos seculares contemporáneos, como «Buey que llora» de 1975, en el que aparecen entretejidos dos rostros humanos en la figura de una bestia de carga. Realizó también varios retratos de Taras Shevchenko, de amigos o de familiares. Plasmó sus preocupaciones por el destino de su nación en obras como «Intérprete de Lira» de 1933 (1973) y «Destino» (1982).

Mendigos

Composición número 2

La dinastía

Bebiendo te

Verticales – 1999

El artista

Deja una respuesta