El rio Dnister

El rio Dnister – Дністер es el segundo en longitud en Ucrania. Tiene un largo de 1,360 km y su cuenca cubre una extensión de 72,100 km². Además fluye desde su inicio y hasta su desembocadura dentro de territorio ucraniano, nada más.

Cuando los rumanos se asentaron en tierras al este de los Montes Cárpatos, a fines del siglo XIV y, cuando Bessarabia había sido finalmente romanizada, el Dnister marcaba la frontera Ucraniano-Rumana a lo largo de Mohyliv-Podilsyi hasta su desembocadura, en una tercera parte de su longitud.
Debajo de Rybnica, región étnica rumana, ésta cruza hacia el lado izquierdo del Dnister. Sin embargo, casi el 25 por ciento de la cuenca del rio queda fuera de los territrios étnicos ucranianos, y al otro lado de la frontera.

El Dnister en la cercanía de Kamianets-Podilskyi.

Es el principal río en la región histórica de Galitzia, por lo que dicha área es a veces llamada Naddnistrianshchyna (Región por el Dnister). Este rio también tiene un significado muy grande en aspectos históricos o etnográficos cono símbolo de Galicia-Volhynia.
Nace en las faldas del monte Rozluch a la mitad de Beskyd en los montes Cárpatos, cerca de la aldea de Vovche, a una altitud de alrededor de 900 msnm.
El río puede ser dividido en una parte alta, desde su nacimiento y hasta Nyzhiv; la parte media, hasta Tyraspil; y la sección inferior.

El Dnister en Mohyliv-Podilskyi.

La parte superior fluye, como un arroyo en montañas muy empinadas, a lo largo de 50km, en dirección noroeste al principio, luego noreste. Ésta es quebrada y bastante rápida, a 4 metro por segundo, acarreando incluso muchas rocas. Cerca de Staryi Sambir, el Dnister abandona las montañas y, 10 km más adelante, entra en las tierras bajas lodosas, llegando hasta la boca del Svicha.
La sección del Dnister que pasa por tierras lodosas tiene una pendiente mucho más gentil, cuya cama consiste mayormente de aluvión, y se divide en ramales, formando un gran número de islas. A partir de su confluencia con el Svicha, el caudal comienza a aumentar. En Nyzhniv entra en la garganta de Podilia.
Dentro de sus afluentes mas largos están, en el tramo superior, el río Bystrytsia Tysmenska de 72 km, con el Tysmenytsia, el Stryi de 230 km con el Opir, el Svicha, de 107 km, con el Mizunka, y el Sukil y el Limnytsia, de 122 km, con el Chechva y, finalmente, el Bystrytsia Solotvynska, de 82 km, con el Bystrytsia Nadvirnianska de 94 km, todos ellos a la orilla derecha. Los tributarios por la izquierda son el Stryvihor, de 93 km, el Vereshchytsia, de 92 km, el Shchyrets, el Zubria, el Bibrka, el Svir y el Hnyla Lypa, de.80 km.

El Snister rodeando el poblado de Zalishchyky

La cama del Dnister medio es profunda, angosta y ventosa. Tiene un ancho promedio de 160 a 200 metros, siendo el mínimo de 60 m, y el máximo de 400. La pendiente y, por ende, la velocidad, son heterogéneas, aunque cerca de Yampil, en la provincia de Vinnytsia, en donde el Dnister penetra dentro del «Escudo Cristalino Ucraniano», forma rápidos. En una cuesta de apenas 30 cm/km a partir del pueblo de Mohyliv-Podilskyi, su velocidad baja a 1 m/s. A partir de aquí queda prácticamente libre de afluentes de Besarabia, con 12 de ellos.
La cuenca del Dnister es asimétrica. Bajo el pueblo de Dubosari, el valle se ancha a 8 km y, bajo Tyraspil, a 16 km, cuando va entrando a las tierras bajas del Mar Negro.
Desemboca luego al estuario del Dnister, que es separado del mar negro por una lengua de arena en dos niveles. Aquí, la pendiente apenas llega a los 4 cm/km y, ya en su desembocadura, a 2 cm/km, con una mínima velocidad.
Su profundidad varía considerablemente alrededor del año; en primavera, con las nieves que se funden rio arriba, su nivel sube, aunque es el verano el más catastrófico, con sus lluvias torrenciales, a menudo destructivas. El nivel más bajo y estable ocurre durante el otoño e invierno, aunque su caudal promedio es de 360 m³/s, o de 11 km³/año.

El rio en torno a las ruinas del castillo Zhvanets

Este rio era llamado «Tyras» por los antiguos griegos, que levantaron la ciudad de Tyras en su desembocadura. Entonces formó parte de una de las rutas comerciales más importantes de la edad antigua, conocida como «de los varegos a los griegos«, y se interconectaba con el oder, vístula y el syan, conectando el mar negro con el báltico.
Esto hizo que las tierras a sus orillas fueran de las primeras pobladas en Ucrania. La influencia griega, y luego romana, tras la anexión de Dacia, entró por el Dnister, tanto de forma comercial, cultural e incluso política, para asentarse en tierras ucranianas. Durante el período de migraciones, esta influencia cesó, y por algún tiempo el Dnister perdió su importancia.
Cuando la cuenca del Dnister fue poblada por tribus ucranianas y se convirtió en parte de la Rus’ de Kyiv, este río se convirtió en el segundo eje económico y político, después del Dnipró. Fue también el eje de desarrollo del reino de Galitzia-Volhynia, que se expandió rio abajo, y también del Prut, que hace un rodeo en torno a Ponzya a la mitad del Dnister.
Halych, la capital del reino, estaba ubicada a las orillas del Dnister, así como poblados importantes como Onut, Vasyliv (Bukovyna), Ushytsia y Bakota. Tras las invasiones tártaras durante el siglo XIII, la ruta del Dnister declinó en importancia, y fue el Buh el que lo sustituyó como eje del reino. Los tártaros fueron forzados fuera de Pnyzia por los reyes lituanos y de la Rus’ a mediados del siglo XIV. En ese entonces Galitzia ya se encontraba bajo control polaco.

Cerca de Bakota

El lado derecho del Dnister medio y bajo fue anexado por el nuevo estado de Moldavia a finales del siglo XIV. Un número de poblados a lo largo del Dnister ganó importancia: Bilhorod-Dnistrovskyi fue construido a su desembocadura, y centros de comercio genoveses fueron establecidos sobre Bendery.
Además de la ruta del Dnister, la ruta terrestre de Lviv–Suçeava–Iaşi–Bendery–Jadzhybei (Actual Odesa)–Ochakiv se convirtió también en muy importante. Cuando Moldavia cayó bajo dominio turco, a principios del siglo XVI, la ruta del Dnister volvió a perder su importancia y, durante tres meses, sirvió como línea fronteriza entre Polonia y Turquía, desde Krystynopil hasta Yahorlyk. Los poblados a su orilla derecha, como Akkerman (Bilhorod-Dnistrovskyi), Bendery, Soroky y Jotyn se convirtieron en fortalezas turcas.
Tras la partición de Polonia y la anexión de Besarabia por Rusia, en 1812, la cuenca del Dnister superior pasó a formar parte de Austria y el resto de su cuenca pasó a Rusia. Al tornarse menos importantes las rutas acuáticas, debido a la pérdida de condiciones favorables, en el caso del Dnister escasez de agua, mucho viento, gargantas y rápidos, y al ser dividida su cuenca entre dos imperios, no volvió a recuperar su importancia como ruta comercial. Hasta 1843 comenzaron a navegar barcos por el río, pero hasta 1884–94 se comenzaron a realizar trabajos de dragado y otros para ayudar su navegación. El río comenzó a ser recorrido por barcos a vapor, aunque seguía siendo de menor importancia. Hasta 1917, los barcos de vapor navegaban desde Mohyliv-Podilskyi hasta el mar, aunque realmente era navegable desde Halych, por 800 km. Mayormente el transporte era de troza de madera, y casi nada de transporte de otros productos, no llegando ni al 5% de lo que se transportaba por el Dnipró.
Durante la lucha de Ucrania por su independencia, entre 1917 y 1920, el Dnister se convirtió en línea fronteriza entre Ucrania y Rumanía, aunque el gobierno ucraniano no reconoció la ocupación rumana de Besarabia. En junio de 1919, el Dnister cubrió el flanco izquierdo del ejército de Galitzia que avanzaba tras la ofensiva de Chortkiv.
Entre ambas guerras mundiales, el Dnister sirvió como frontera Soviética-Rumana, y cesó por completo el comercio por él.

Liman (estuario) del Dnister


Hoy en día tampoco se utiliza mucho como ruta comercial, transportando material de construcción y troza. Tampoco se aprovecha en su totalidad la hidroenergía, con una estación hidroeléctrica en Dubosari, construida entre 1954 y 1955 en Moldavia.Los puertos fluviales más importantes están en Mohyliv-Podilskyi, Soroky, Bendery, y Tyraspil.
Durante la época de dominio austrohúngaro fueron propuestos proyectos para canales que lo conectaban con el Sian y el Vistula, y que aumentarían su importancia, pero no se realizaron. Actualmente también se usa como fuente de agua para consumo y riego, y la pesca es escasa, con perca, carpa, brema, esturión blanco y lucio como especies comerciales.

Cañón del Dnister

Parque regional «Cañón del Dnister» cerca de Koropets



Área de estepa rocosa en Beremiany

Fuente de Santa Ana en el cañón del Dnister

Delta del Dnister

Deja una respuesta